Volver al blog

Informe Global EV Outlook 2025

Descubre los principales datos y tendencias del Global EV Outlook 2025 de la IEA. Crecimiento, retos y oportunidades del coche eléctrico a nivel mundial.

Xavier Cañadell
May 14, 2025
Comparte

Radiografía del futuro eléctrico sobre ruedas

La revolución de la movilidad eléctrica sigue su curso, y cada año gana velocidad. El nuevo informe Global EV Outlook 2025 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) confirma lo que muchos ya intuíamos: los vehículos eléctricos (VE) ya no son una promesa de futuro, sino una realidad imparable. Con un crecimiento exponencial, avances tecnológicos y un ecosistema cada vez más maduro, los VE están reconfigurando la industria del transporte a nivel global.

En este post analizamos los puntos clave del informe, con una mirada crítica y divulgativa, ideal para quienes quieren estar al día del presente (y futuro) eléctrico

Un 2024 récord: 17 millones de VE vendidos

El 2024 cerró con cifras impresionantes: más de 17 millones de vehículos eléctricos vendidos en todo el mundo, lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. Esto significa que 1 de cada 5 coches vendidos en el mundo fue eléctrico.

Este ritmo vertiginoso se explica por varios factores:

  • Bajada de precios de las baterías.
  • Mejora de la autonomía media.
  • Aumento de modelos disponibles.
  • Políticas públicas de incentivo

China, Europa y Estados Unidos lideran las ventas, pero el informe subraya que el crecimiento empieza a ser más global, con avances notables en mercados emergentes como India, Brasil, Tailandia o México.

¿Dónde se venden más coches eléctricos?

El dominio de China es absoluto: el 60% de los VE vendidos en 2024 se matricularon en el gigante asiático. Le siguen Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la dinámica empieza a diversificarse:

  • Europa se mantiene fuerte, aunque con señales de estancamiento en algunos países por la retirada de incentivos.
  • EE. UU. sigue creciendo gracias a políticas como la IRA (Inflation Reduction Act) y a la apuesta de fabricantes locales.
  • India, Tailandia, Indonesia y Brasil muestran un crecimiento prometedor, sobre todo en vehículos de dos ruedas eléctricos, que tienen un enorme impacto ambiental y social en estas regiones.
Vendas globales de VE

Diversificación de la oferta: más modelos, más accesibles

El informe destaca que en 2015 había menos de 50 modelos de VE a nivel global. En 2024, esa cifra supera los 600 modelos, con cada vez más opciones en el segmento de entrada.

Además, se consolidan nuevas categorías:

  • VE pequeños y urbanos, clave para ciudades congestionadas.
  • SUVs eléctricos, muy demandados en EE. UU. y Europa.
  • Comerciales ligeros y furgonetas, esenciales para la logística de última milla.
  • Autobuses y camiones eléctricos, un segmento clave para descarbonizar el transporte pesado.


Los precios también han bajado: los VE fabricados en China ya compiten en igualdad de condiciones con los de combustión. El desafío ahora es que esa competitividad llegue a otros mercados sin aranceles ni trabas políticas.

Infraestructura de recarga: un pilar crítico

La infraestructura de recarga sigue siendo el gran reto, especialmente en zonas urbanas sin garajes privados. En 2024 se instalaron más de 4 millones de puntos de recarga públicos a nivel mundial, un aumento del 40% respecto al año anterior.

Sin embargo, el informe alerta de:

  • Desigualdad geográfica: grandes ciudades tienen muchas más estaciones que zonas rurales o periféricas.
  • Velocidad media de carga: solo el 20% de los puntos públicos son de carga rápida.
  • Integración con energías renovables y redes inteligentes, clave para evitar picos de demanda.
Infraestructura de recarga por país y velocidad de carga

La solución pasa por una planificación más inteligente, con políticas que incentiven la instalación tanto pública como privada, y por sistemas de gestión avanzados como los que ofrecen plataformas tipo Electromaps o soluciones de carga compartida.

Baterías y cadena de suministro: ¿sostenible?

Uno de los aspectos más detallados del informe es la evolución de la cadena de valor de las baterías. La demanda de litio, cobalto, níquel y grafito sigue aumentando, pero también lo hace el reciclaje y la innovación en materiales.

Puntos destacados:

  • El reciclaje de baterías creció un 80% en 2024.
  • Se aceleran las inversiones en baterías LFP, más baratas y sin cobalto.
  • Avanza la investigación en baterías de estado sólido, aunque no llegarán al mercado masivo antes de 2028.

Además, se empiezan a ver estrategias para relocalizar la producción de baterías en Europa y EE. UU. y reducir la dependencia de Asia.

Políticas públicas: incentivos, regulaciones y objetivos

Sin políticas públicas ambiciosas, la transición sería mucho más lenta. En 2024, más de 30 países anunciaron nuevos objetivos de electrificación, tanto para vehículos particulares como para flotas públicas y transporte urbano.

Entre las medidas más efectivas:

  • Subvenciones directas a la compra de VE.
  • Incentivos fiscales a empresas.
  • Zonas de bajas emisiones.
  • Requisitos mínimos de venta de VE para fabricantes.

Pero también hay riesgos: en países como Alemania o Reino Unido, la retirada de ayudas está frenando el crecimiento. El mensaje de la IEA es claro: los gobiernos deben mantener el rumbo y la coherencia a largo plazo.

Consumidores: ¿por qué se compra un VE?

La percepción del consumidor ha cambiado. El informe muestra que los principales motivos para comprar un VE en 2024 son:

  • Ahorro económico a medio plazo.
  • Mejor experiencia de conducción.
  • Compromiso ambiental.
  • Beneficios fiscales o acceso a zonas restringidas.

Además, el boca a boca funciona: en zonas con alta adopción de VE, los vecinos se animan más a dar el paso.

Tendencias tecnológicas: software, autonomía, conectividad

El coche eléctrico no solo cambia el tipo de motor. El informe destaca la transformación del vehículo en una plataforma digital:

  • Actualizaciones OTA (Over The Air): cada vez más frecuentes.
  • Integración con apps de carga y navegación inteligente.
  • Sistemas de gestión de energía (V2G, V2H) en desarrollo.

La conectividad se convierte en un diferencial clave, y los fabricantes que dominen el ecosistema digital tendrán una ventaja competitiva clara.

Conclusiones: luces largas para una transición sólida

El Global EV Outlook 2025 es optimista, pero también realista. Muestra que estamos en un momento decisivo: los vehículos eléctricos han superado la fase de adopción temprana y están entrando en una etapa de madurez.

Sin embargo, queda mucho por hacer:

  • Aumentar la infraestructura de carga y su interoperabilidad.
  • Garantizar una cadena de suministro sostenible.
  • Evitar retrocesos políticos en ayudas e incentivos.
  • Incluir a los países del Sur Global en esta transición.

Para empresas, administraciones y consumidores, el mensaje es claro: electrificar ya no es una opción futurista, sino una necesidad estratégica.

¿Te interesa seguir las novedades del mundo eléctrico? En Electromaps te ayudamos a descubrir, planificar y disfrutar de la movilidad del futuro. ⚡🚘

Xavier Cañadell
May 14, 2025
Comparte

Posts recomendados

Ventas de VE en Europa: Q1 2025 Analysis and Insights

Un análisis detallado de las ventas de vehículos eléctricos en Europa para el primer trimestre de 2025, con información específica por países y comparaciones con el cuarto trimestre de 2024.

Electromaps y Zunder firman un acuerdo de roaming para facilitar la carga ultrarrápida

Accede a la red de carga de Zunder desde Electromaps. Más de 180 estaciones, y más de 1000 puntos de carga de hasta 400 kW, ahora al alcance de tu app.

El futuro de la recarga de vehículos eléctricos: Innovaciones y tendencias

Descubre el futuro de la recarga de VE: innovaciones, tendencias y desafíos que moldean la próxima generación de movilidad eléctrica